lunes, 25 de marzo de 2013

2º de ESO

USAR Y TIRAR

Despreciar lo que se tiene y no compartir son actitudes negativas características de nuestra sociedad.

Estamos acostumbrados a comprar, usar (o no) y tirar, sin pensar  que lo que desechamos  puede ser de gran ayuda para  otros que no pueden permitirse  lo más básico. Además ¡estamos haciendo del mundo  un basurero!

Ordenadores, libros, gafas, máquinas de coser, ropa, electrodomésticos…  que  para nosotros ya están obsoletos  pueden ser realmente útiles para otras personas de nuestro entorno, así como también pueden servir en las escuelas o en los hospitales del tercer mundo.

 No solo hay que concienciarse de que hay que reciclar, también debemos prolongar el uso de las cosas,  reutilizándolas o entregándolas a asociaciones que se encargan de ello, como Chavicar.
Lucía L. 2º de ESO

jueves, 21 de marzo de 2013

2º de ESO



La esperanza lo supera todo


“La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente con el soplo de las ilusiones.”
(Severo Catalina)

La esperanza es el estado del ánimo que nos presenta como posible lo que deseamos. Para poder conseguir un objetivo lo más importante es tener esperanza. Pero además de esperanza hay que realizar un esfuerzo para poder lograrlo.

En la imagen, una mujer está disfrutando de su lectura aunque esté en el lugar más horrible del mundo. La dama está leyendo y disfrutando. Tiene esperanza, puede leer y puede imaginar un mundo mejor. En verdad esa joven tiene un futuro poco esperanzador ya que se encuentra en un vertedero con residuos tóxicos. La persona de esta imagen nos demuestra que la esperanza lo puede todo.

La lectura es su placer, el libro es una semilla de ilusión en un campo lleno de piedras. Esa semilla consigue brotar gracias a la esperanza. Gracias a esta imagen nos podemos percatar de que la esperanza puede con todo.

 Cristina L. 2º de ESO




sábado, 5 de enero de 2013

D. Juan Tenorio


En general me ha gustado toda la obra; pero lo que más me ha impactado de D. Juan Tenorio es el gran cambio de personalidad que va adquiriendo el protagonista a lo largo de la obra. 

Al principio era una persona soberbia, no respetaba las leyes, utilizaba a las mujeres y decía que Dios le había abandonado.
Al conocer a Doña Inés y enamorarse de ella, esta actitud cambia por completo gracias a la madurez que tenía Doña Inés y de la que Don Juan carecía.Ese cambio de actitud y las oraciones de doña Inés le llevan a volver a Dios al final de su vida.

Lucía D. 4º de ESO

lunes, 17 de diciembre de 2012

2º de ESO

Miguel Delibes, El camino

Es la primera vez que leo un libro de  Delibes y  desde el principio   me ha enganchado. Además es corto y se lee muy bien.

Daniel, el Mochuelo, está recordando   su vida  en su pueblo antes  de  irse a  la ciudad, donde su padre le envía para que estudie y  progrese.  Él no quiere marcharse.

Así conoceremos a sus amigos, a la gente  del pueblo, sus costumbres  y     las  cosas que   pasan,   desde las  más simples  de  cada día  hasta las  más  duras y tristes.   

Creo que Miguel Delibes está contando a través de Daniel sus propios  recuerdos.  Todo lo describe muy bien.

Me ha   llamado la atención  la manera de contar  los  sucesos  tristes;   Daniel aguanta sus emociones,  aceptando lo que pasa, sin más. Y  resulta que  así,  algunas  escenas  como la muerte del Tiñoso  me  han producido mucha más tristeza   que si se hubiera contado  de otra manera.

Pero a la vez me he reído  mucho  con los   motes  de la gente , que son muy graciosos y tienen mucho sentido ,  con   las travesuras de los niños,  las historias de cada  personaje del pueblo, los cotilleos,  y digo lo mismo que antes, en todo momento lo cuenta de  una manera  simple   pero muy divertida 
Por eso me ha gustado el libro, por la manera de contar las cosas y, sobre todo, por las sensaciones  que me ha producido, así que os lo recomiendo. Seguro que os va a gustar.

Lucía L. 2º de ESO

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Qué tal si lo denominamos frustración?

Sí, la frustración que siente Sarah dentro de paredes sin fin, paredes en las cuales no sabe qué  va a encontrar, en un mundo en el que todo es diferente, nadie en quien confiar, y todo esto con un único fin: rescatar a su hermano de las manos de Jareth, un apuesto y desagradable goblin que gobierna el castillo. La fuerza de Sarah, su valor y el recuerdo que le dejó su madre cuando se fue, ayudó a Sarah en esta aventura.

Me gustó mucho este libro, ya que estuve toda la historia dibujando cada escena en mi cabeza, aun siendo algo extraño. Una larga aventura en la que nadie sabrá ni el principio, ni el final del laberinto.
Ana  2º ESO

martes, 20 de noviembre de 2012

Un reencuentro con el principito - Jean-Pierre Davidts

Después de medio siglo, el Principito regresa con su segunda apasionante aventura. Esta vez el Principito, con su cordero bajo el brazo, tendrá que dejar su planeta en busca de un cazador de tigres, puesto que al escaparse de un circo un enorme tigre invade su planeta.

Mi parte favorita es cuando el principito se encuentra con la serpiente que en su día dibujó a los mayores y parecía un sombrero porque se había tragado un elefante, o cuando se encuentra con el estadístico y le pregunta: ¿De que sirve saber si las ranas hacen más ruido que hace diez años? Pues me hizo saber que todo tiene su sentido.

Este libro me ha impresionado bastante, no sabía que la antología y las obras literarias eran tan interesantes, por eso os animo a leer, porque todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir.
Marta 2º de ESO

la foto.JPG

lunes, 19 de noviembre de 2012

Titulo: LA PRINCESA MANCA Autor: Gustavo Martín Garzo
En primer lugar, este libro está ambientado en una época antigua. El narrador cuenta la historia de Esteban, un muchacho curioso, solitario, que vive en el bosque. Un día, se encuentra a un anciano que le deja un cofre misterioso, donde se oculta la mano de una muchacha. Juntos emprenden un largo viaje, lleno de peripecias, para descubrir tal misterio.
Este relato nos sumerge en la fantasía de los cuentos de hadas. También nos descubre los problemas sociales de la época: el hambre, las clases sociales, la economía, el poder supremo del rey...
Mi personaje preferido es la mano porque solo el hecho de que una unidad tan pequeña pueda ser capaz de vivir por sí misma, me fascina. Conforme se va leyendo el libro, se van conociendo diversas historias que transmiten valores como el bien y el mal, el encuentro y la pérdida, el fracaso, la amistad, el dolor, la dicha... Por otra parte, el final me sorprendió y me produjo mucha lástima, ya que terminó de una manera extraña y al mismo tiempo triste.
 Considero que este es un libro para jóvenes y para adultos, pero, sobre todo, para empezar a hechizarse con el encanto de la ficción, en concreto en el capítulo en el que narra la infancia de la princesita manca. El relato produce muchos sentimientos, en algunos capítulos sentía felicidad y en otros tristeza, pero siempre lo leía con intriga.
La historia que nos cuenta Martín Garzo no sólo es emocionante y hermosa, y tiene los tintes de lo verdadero, sino que también trae momentos de los mejores cuentos fantásticos de siempre, de esos que nos asoman a lo que hay más allá del espejo.
Elba 2º de ESO